El antropólogo organizacional holandés Geert Hofstede define
cultura como “la programación colectiva de la mente que distingue a los
miembros de una categoría de personas a los de otra categoría”, entendiendo una
categoría de personas como un país, un grupo étnico, un grupo de género, una
organización, una familia o cualquier otra unidad. La cultura entonces incluye
valores, ideas, actitudes y símbolos, tanto conscientes e inconscientes, que
definen el comportamiento humano y son transmitidas de generación en
generación.
Algunos componentes que diferencian una cultura de otra son
las actitudes. creencias y valores; la religión; el concepto de estética; las
preferencias alimenticias; el idioma y la comunicación; entre otros.
Hofstede, nacido en Holanda, realizó en 1980 una
investigación donde identificó cinco dimensiones que permiten identificar y
clasificar las culturas . Estas dimensiones son: la distancia al poder,
aversión a lo incierto, grado de masculinismo y feminismo, carácter
colectivista e individualista y concepción temporal.
El concepto de cultura y su aplicación a las relaciones
entre naciones y entre culturas organizacionales cobra una importancia para el
mundo de los negocios cuando publica su
libro "Culture´s Consequences" en 1980, como resultado del estudio
que realizó entre los años 1967 y 1973 para la empresa IBM. En este estudio,
Hofstede aplicó una encuesta a 70 sucursales mundiales de la compañía y explicó
las diferencias culturales existentes entre estos países utilizando cinco dimensiones:
distancia al poder, individualismo vs. colectivismo, masculinidad vs.
feminidad, aversión a la incertidumbre y orientación al largo plazo vs.
orientación al corto plazo.
Por qué mientras algunos hombres de negocios son más cálidos
y gustan de una relación más interpersonal, otros son más fríos y distantes?
¿Por qué algunos ejecutivos prefieren cerrar un trato de inmediato mientras
otros buscan horizontes de largo plazo? ¿Por qué unos le temen tanto a la
incertidumbre que se adhieren a contratos rígidos, mientras otros parecen sentirse cómodos con
la falta de reglas y convenciones formales?
Las interrogantes formuladas están relacionadas con el
concepto de "cultura", el mismo que se refiere al conjunto de
valores, actitudes y creencias que son compartidas entre las personas de una
sociedad y que influyen en su comportamiento (la forma de hacer negocios).
Las 5 dimensiones comunes a las culturas
Distancia de Poder (PDI).
La dimensión de distancia de poder
se define como el grado en el cual una sociedad acepta la distribución desigual
de poder en instituciones y organizaciones. Las “instituciones” son los
elementos básicos de la sociedad tales como la familia, la escuela, y la
comunidad; las“organizaciones” son los lugares donde las personas trabajan Un
alto PDI indica que las desigualdades de poder y riqueza son consideradas
aceptables dentro de la sociedad. Estas sociedades son más probables de seguir
un sistema de castas con baja movilidad ascendente entre sus miembros Estas
sociedades aceptan diferencias en poder y riqueza con mayor facilidad que
sociedades con bajos PDI. Un bajo PDI indica que la sociedad no promueve las
diferencias de poder y riqueza entre individuos así como el grado en el cual
los miembros de la sociedad se sienten inconfortables en situaciones no
estructuradas. Las situaciones no estructuradas son nuevas, desconocidas,
sorpresivas e inusuales. El problema básico involucrado en esta dimensión es el
grado en el cual una sociedad intenta controlar lo incontrolable. En los
estudios se señala que también esta dimensión puede ser definida como el grado
en el cual las personas en un país prefieren situaciones estructuradas sobre situaciones
no estructuradas. Un alto UAI indica que los ciudadanos del país tienen una
baja tolerancia hacia la incertidumbre y la ambigüedad. Esto crea una sociedad
orientada a las reglas, que instruye normas, leyes, regulaciones y controles
para reducir el nivel de incertidumbre. Estas reglas pueden ser escritas, pero
también pueden ser no escritas y seguidas por tradición. En culturas con alto
UAI la gente busca situaciones estructuradas, conocer con precisión qué va a .
En estos casos, la predicción de los eventos futuros es altamente certera. Por
otro lado, un bajo UAI indica que la sociedad tiene una menor preocupación por
la incertidumbre y la ambigüedad. Esto se refleja en una sociedad menos
orientada a las reglas, que acepta más fácilmente el cambio, más tolerante a
opiniones y comportamientos alternativos, y una sociedad que adquiere más y
mayores riesgos.
Individualismo (IDV).
La dimensión de individualismo se
refiere al grado en el cual los individuos prefieren actuar como individuos en
lugar de actuar como miembros de un grupo Es decir, es el grado en el cual una
sociedad valora los objetivos personales, autonomía y privacidad por sobre la
lealtad al grupo, el compromiso con las normas grupales y actividades
colectivas, cohesividad social e intensa sociabilización. Un alto IDV indica
que la individualidad y los derechos individuales son supremos dentro de la
sociedad. Las sociedades individualistas tienden a creer que los intereses
personales son más importantes que los intereses de grupo. Un bajo IDV
caracteriza a sociedades de una naturaleza más colectivista con lazos cercanos
entre los individuos. Las culturas colectivistas muestran un alto grado de
comportamiento e interés grupal para promover su continua existencia,
manteniéndose emocionalmente más ligados a sus in-groups y ubicando sus
objetivos personales, motivaciones y deseos cerca de aquellos in-groups. Los
in-groups son generalmente caracterizados por las similitudes entre sus
miembros y un sentido de “destino común” que tienen los individuos con su
grupo, el cual puede ser la familia, amigos, partidos políticos, clases
sociales o grupos religiosos. En estas culturas, cuando las necesidades
individuales y de grupo entran en conflicto, se espera que el individuo
renuncie a sus necesidades individuales a favor de las necesidades del grupo.
Masculinidad (MAS).
Se define esta dimensión como el grado
en el cual valores como asertividad, desempeño, éxito y competición, los que
son asociados con el rol masculino, prevalecen sobre valores como la calidad de
vida, relaciones personales, servicio, solidaridad, los que son asociados con
el rol femenino. Se define Masculinidad
como una preferencia por el logro, heroísmo, asertividad y éxito material. Una
sociedad más “masculina” (alto MAS) otorga mayor énfasis a la riqueza, al
éxito, a la ambición, a las cosas materiales y a los logros, mientras que una
sociedad más “femenina” (bajo MAS) otorga mayor valor a la gente, a ayudar a
otros, a preservar el medio ambiente y a la igualdad. En una cultura “masculina”
se dice que “se vive para trabajar”, en cambio, en una cultura “femenina” se
dice que se “trabaja para vivir”
Orientación de Largo Plazo (LTO).
El índice LTO se define
como el grado en el cual los miembros de la sociedad aceptan postergar la
gratificación de sus necesidades materiales, sociales y emocionales. Un alto
LTO indica que la sociedad valora los compromisos de largo plazo, donde la
recompensa de largo plazo es esperada como resultado del duro trabajo de hoy Un
bajo LTO indica que la sociedad no refuerza el concepto de orientación de largo
plazo. En estas culturas, los cambios pueden ocurrir más rápidamente, debido a
que los compromisos de largo plazo no son impedimentos del cambio.
Fuentes: esan.edu.pe/managersmagazine/Farías Nazel/ https://www.geert-hofstede.com
Excelente información
ResponderEliminar